Buzón de Alcance 159
D ESDE ANPE venimos denunciando año tras año el uso partidista de la educación, vinculado a una concepción ideológica y aprovechada con inte- reses políticos y no de interés público, mientras los indi- cadores nacionales e internacionales siguen colocando a nuestro sistema educativo en los últimos lugares del ranking. De ahí que hayamos sido pioneros en reclamar para la educación española un modelo educativo en el que imperasen la calidad y la consideración de ésta como una prioridad de Estado. Así como el curso pasado, en el Informe Anual sobre la situación de la enseñanza no universitaria en la Comunidad de Madrid, presentamos una enmienda demandando la consideración de Autoridad Pública para el profesor en el ejercicio de sus funciones, que fue apro- bada, en el presente informe la presentamos impulsando un Pacto de Estado. Ante nuestra sorpresa y asombro, fue rechazada. De ahí la pre- sentación de un voto parti- cular que se incorpora al Informe y que textualmente reproducimos. Digo que con sorpresa y asombro porque, a un mes del Pleno del Consejo Escolar, parece que se van venciendo los posibles intereses políticos y va habiendo un cierto consenso, al menos en torno a la visión del sistema edu- cativo que tiene ANPE, hecho que celebramos. Completaremos la celebración si se gesta el necesario pacto. N u e s t r a o p i n i ó n 7 Pacto de Estado por la Educación VOTO PARTICULAR PRESENTADO por el Consejero MANUEL DIEZ DIEZ en representación de ANPE-Madrid, tras ser rechazada la enmienda 139. Enmienda de adición en el capítulo D, página D-32, línea 29. Redacción El informe de la OCDE 2009, referido a datos del 2007, muestra resultados cuantitativos que confirman algunas necesida- des del sistema educativo español, que son, entre otras: aumentar el gasto público destinado a educación, introducir refor- mas conducentes a mejorar los resultados académicos, dar un impulso a la Formación Profesional y aumentar la conside- ración social del profesorado. Por eso desde este Consejo Escolar impulsamos un Pacto de Estado, político y social, por la Educación con objeto de dar estabilidad a las leyes educativas, que sirva para garantizar la mejora efectiva del sistema educativo, abordar la vertebra- ción y cohesión del mismo, definir un nuevo modelo y su estructura, alcanzar una financiación suficiente, reforzar la situa- ción del profesorado, mejorar el funcionamiento de los centros y solucionar la coordinación entre las administraciones edu- cativas. Explicación Además de los datos de escolaridad reflejados en el capítulo de comparación internacional, es necesario destacar algunas otras comparaciones, que nos colocan por debajo de la media europea: Titulados en Bachillerato: España 45%, OCDE 48%. Titulados FP Grado medio: España 39%, OCDE 45%, UE 51%. Desequilibrio de alumnado Universidad-Formación Profesional, en España: 1,6 millones de universitarios frente a 520.000 de FP. Finalización de estudios: 22% de españoles ha completado la Educación Secundaria Postobligatoria, frente al 42% de la OCDE. Gasto público en educación: España en 2006, 4,3 % del PIB; 5,2 % en la OCDE. Profesorado En España no hay carrera docente. En cuanto a la mayor valoración social del profesorado, la mayor corresponde a Finlandia, que a la vez coincide con el país mejor situado, globalmente, en este informe. Manuel Diez Diez Secretario de ANPE-Madrid Delegado en Getafe
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODE4NjI=