Buzón de Alcance 159

tad. A veces intentan beneficiarse del enfrentamiento entre padres y profesores. Las situaciones conflictivas son protagonizadas por padres protectores, que defien- den a sus hijos e insultan o, en casos extremos, agreden a los profesores. En Educación Infantil se ha producido un incremento de llamadas. Los porcentajes resultan menos significativos en Adultos, Ciclos Formativos, Escuelas Oficiales de Idiomas, Conservatorios de Música. Los problemas que enfrenta el docente están relacio- nados con todos los miembros de la comunidad educa- tiva. Por eso la problemática escolar debe analizarse en su conjunto. De aquí ha surgido un nuevo dato: un 15% de las denuncias se refiere a que los propios alumnos soportan de sus compañeros las mismas conductas agre- sivas que los profesores, con gran perjuicio para todo el conjunto educativo. Los alumnos acosados pueden sufrir trastornos físicos y psicológicos, y lo hacen en silencio, pues entienden que no se va a actuar contra agresores que permanecen impunes cuando acosan al profesora- do. En términos generales, un 34% de las llamadas se refiere a problemas que encuentran los profesores para dar clase, sobre todo en la ESO y los PCPI. La cifra ha experimentado un descenso con relación al curso ante- rior (40%), que la Defensora atribuye a la puesta en marcha del Decreto 15/2007 , ya que cuando se inició El Defensor del Profesor estas denun- cias sobrepasaban el 50% de los casos. La posibilidad de tomar medidas inmediatas hace que estos casos puntuales no impidan la con- tinuidad de la clase. Destaca tam- bién un aumento del 6 al 11% en el uso de nuevas tecnologías para acosar o infamar a los profesores. Las agresiones son grabadas con el móvil y luego difundidas. La Judicatura está tomando conciencia de que no pueden permanecer impunes estos hechos y ya existen sentencias donde se han impuesto multas a los alumnos agresores, además de vigilancia y algo que consideramos fundamental: reeducación. Las agresiones de padres han descendido un 1%, pero se han incrementado de 15 a 20% el acoso y las amenazas. En la incidencia de esta situación sobre el profesorado desempeñan un papel fundamental la Administración y los Equipos Directivos. Cuando apoyan al profesorado y cumplen las normas del Decreto de Convivencia, el pro- fesor se siente arropado. Pero en algunas ocasiones, cuando el padre y el alumno son agresivos, cuando impera el “sálvese quien pueda” y no se aplican las nor- mas por temor a su acoso, se ve afectada la salud del profesor tanto física como psicológica, y esto conduce a bajas laborales. “Cuando se desautoriza al profesor, se lo convierte en la persona más vulnerable dentro del aula”, dice Inmaculada Suárez. Los alumnos se percatan de esta situación. Algunos la aprovechan para burlarse del profesor; otros se lamentan de que esto suceda. El Defensor ha recibido algunos mensajes y llamadas de alumnos que denuncian estas situaciones. Es necesario devolver al profesorado su prestigio social. No se puede estar constantemente cuestionando su capa- cidad profesional. “Si la sociedad no se toma en serio la labor educativa, si no recuperamos valores olvidados como el respeto, el esfuerzo, el trabajo y la disciplina, nos estamos jugando no sólo el futuro de los jóvenes, el futuro de la educación, sino el futuro de toda la socie- dad”, concluyó la coordinadora del Defensor del Profesor. Suárez Valdés ilustró con casos prácticos las situaciones mencionadas. Los participantes agradecieron a los medios su reiterada atención a la presentación anual de los datos del Defensor del Profesor y la oportunidad de difundir en este acto las propuestas de ANPE para el Pacto de Estado por la Educación. La documentación se puede consultar en www.defensordelprofesor.com . A N P E a l d í a 10

RkJQdWJsaXNoZXIy ODE4NjI=